«CUARTO ACERCAMIENTO A LA LITURGIA DE LAS HORAS»

Centros de Danza Canal Madrid. 10-28 Septiembre 2018
Juan Carlos Lérida continua el proceso de creación de su nuevo proyecto “La Liturgia de las Horas».
Tras la trilogía dedicada a “Los Cuerpos del Flamenco” el artista se adentra durante estos próximos dos años a investigar sobre la posibilidad de improvisar durante 12 horas seguidas y las consecuencias que esta improvisación puedan generar en él y en los otros. A partir de una abstracción del recorrido de Jesucristo desde la Santa Cena a la resurrección el artista comenzará a habitar distintos lugares y espacios para desvelar en ellos cuales son las posibilidades que permitan a su cuerpo adentrarse en una lectura política, social, cultural y económica en relación a lo espiritual y lo carnal en sus liturgias y rituales.
Alrededor de estas ideas Juan Carlos Lérida en Centros de Danza Canal denomina a esta fase: Cuarto Acercamiento a la liturgia de las horas. En este acercamiento la investigación Lérida se interrogará sobre como dejarse atravesar por las palabras, por los conceptos y por las teorías. También que posibilidades tiene su gesto, sus movimientos, su discurso bailado de atravesar las palabras del otro.
Para llevar a cabo está investigación se reunirá en el estudio con diversos teóricos, periodistas y otras personas con especial interés y práctica en la palabra y sus significados. Estas reuniones individuales tendrán el formato de conversación-improvisación uno frente al otro. Cada cual desde su lenguaje.
*Juan Carlos Lérida apoyado por gencat con la beca de investigación e innovación de artes escénicas 2018.
DIA 1
10 Septiembre 2018.
« Sentaos aquí, mientras voy allá a orar.»(Mateo 26:36)
- Preparar la reflexión.
- Olivos, aceitunas, aceite, oro.
DIA 2
11 Septiembre 2018.
- Transflamenco. La idea binaria con la que están sostenidas las tecnologías institucionales, me hacen declararme así. Intento entender esas tecnologías a la vez que ellas me hacen entenderme a mi progresivamente.
- Parlamento de los cuerpos.
DIA 3
12 Septiembre 2018.
Y sucedió que mientras él estaba orando a solas, se hallaban con él los discípulos y él les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy yo?». Lc 9, 18.
*Agradecido al Daniel Olsson por su participación y ayuda a la investigación
- la conversación entre dos, más un objeto, comienza a proponer a las personas el movimiento de sus cuerpos. No es un solo, no es un dúo. Hay algo más.
- La iluminación son sombras y las sombras espacios.
- La conversación compartida invita a la reflexión. La intimidad del acto me permite descubrir nuevas capacidades de empatía.
- Durante una conversación yo veo transformarse el cuerpo del otros. ¿Ven lo mismo en mi o mi danza lo oculta?
- Las preguntas y respuestas en este acto de conversación ( tal y como está diseñado) también cambia de ritmo. No es solo el silencio entre la cuestión y la resolución, también es una acción al unísono. De nuevo la comparación a la meditación. Las preguntas y respuestas se entremezclan. Una pregunta se convierte en respuesta porque de nuevo se convierte en pregunta. Eso desde los fundamentos del movimiento supone entregarse a una rítmica apoyada por el espacio. Aun no puedo explicarlo con total claridad pero existe un espacio en dos que permite estar en resonancia con eso.
DIA 4
13 Septiembre 2018.
«Y entrando en agonía oraba con más intensidad» San Lucas 22, 39-46
*Agradecido a Eduardo Bonito por su participación y ayuda a la investigación.
- Las teorías de la representación. La intensidad de la representación.
- Nuevamente la intimidad como el lugar donde reconocerse.
- La comunicación con necesidad de identificar los símbolos. ¿Incluso los símbolos que acaban de surgir se tratan de adivinar?.
- La reflexión tiende a hacerse solo o a solas. Pero me pregunto: ¿ Estar acompañado provoca mayor consciencia del movimiento corporal y mayor inconsciencia del movimiento dialéctico?.
- Mis brazos comienzan a moverse. Comienza mi comunicación. ¿Puedo dejar pasar ese motor inicial?.
- Escuchando, en ocasiones mi piel cambia de textura.
- Ser, estar, permanecer en la espiral económica de la representación.
- Me interesa mucho cuando escucho algo que atraviesa a quien lo dice.
- …….
DIA 4.1
“¡Todo es posible para el que cree! … ¡Señor, yo creo pero aumenta mi fe!” Marcos 9, 22-24.
*Agradecido a Omar Khan por su participación y ayuda a la investigación.
- 5 visiones de la fe:
- La nada.
- la Belleza.
- La emoción.
- El destino.
- Lo visceral
- La profundidad de las cuestiones en mi cuerpo se traducen por el momento en movimientos silenciosos.
- La simbología abstracta de los relatos son capturados por mis dinámicas de movimiento.
- La conversación tiene un gran porcentaje de escucha. Y de preguntas.
- El flamenco desapareció. No fue relevante.
- Ver temblar un cuerpo es ver una pequeña muerte.
- La danza a partir de conceptos que surgen de la fe, de la muerte, del transito y se convierten en acciones. ¿ Las acciones amplían los conceptos o la representación los acota?.
- …….
DIA 5
14 Septiembre 2018.
«Sed hacedores de la palabra y no solamente oidores que se engañan a sí mismos. Porque si alguno es oidor de la palabra, y no hacedor, es semejante a un hombre que mira su rostro natural en un espejo; pues después de mirarse a sí mismo e irse, inmediatamente se olvida de qué clase de persona es». Santiago 1:22-24
.
*Agradecido a Mercedes L. Caballero por su participación y ayuda a la investigación.
- La diferencia entre describir y explicar.
- La mancha en la pared y el signo. El resto y la obra. Recuerdo de lo sucedido y presente de un proceso.
- El romanticismo se tiene o se tuvo.
- Darme el tiempo de esperar que los signos no me estorben.
- R de Resolver. R de rata.
- Descalzarse para escribir, calzarse para Bailar.
- Direcciones: La cabeza y el coño.
- La fuerza de responder. El agotamiento de la fuerza. Responder por fases.
- ……..
DIA 6
17 Septiembre 2018.
«la piedra que desecharon los constructores, esa, en piedra angular se ha convertido; Marcos 12:10
*Agradecido a Natalia Alvarez Simo por su participación y ayuda a la investigación.
- Los significados de los oficios. Se entrecruzan en las conversaciones.
- La intimidad de la conversación. Hace reafirmar el porqué del oficio.
- Los lugares en definitiva acaban hablando de los cuerpos.
- En ocasiones mis preguntas parecen que no son respondidas, pero si lo son. Por que mi pregunta bailada se afina en su respuesta.
- El signo aparece y sirve de pie para ampliar lo abstracto.
- Las conversaciones hacen aflorar recuerdos cuando el silencio del cuerpo te atraviesa.
- El flamenco desaparece para aparecer como un signo de paso. Ciertas conversaciones hablan de estilos pero no se permanece ahí porque hay un deseo de trascender lo obvio.
- Reconocer las estructuras y moverse dentro de ellas. Encontrar las fisuras investigando desde la propia estructura.
- ……
DIA 7
19 Septiembre 2018.
«Y se transfiguró delante de ellos; y su rostro resplandeció como el sol, y sus vestiduras se volvieron blancas como la luz». Juan 1:8
*Agradecido a Mercedes L. Caballero por su participación y ayuda a la investigación.
- ¿Que es rigor cuando se hace crítica deportiva?. ¿Y rigor cuando se hace crítica en danza?
- Semiótica de los movimientos que conversa con la semiótica de las palabras que conversan con la semiótica de los recuerdos.
Críptico: Que no es comprensible para la mayoría de las personas porque está hecho para ser entendido por unos pocos / Tener un significado que es misterioso u oscuro.- Opacidad y transparencia.
- ¿Algo que no se ve puede ser realmente algo transparente?, ¿Algo que no se escucha puede tener un significado?.
- Las danzas transparentes y las danzas opacas.
- La opinión es parte de la conversación. ¿Es en ocasiones necesaria?.
- ¿Cuando es necesario hablar?
- Elevación del lenguaje en movimiento.
- ¿La transparencia de signos podría convertir en opaco los significados? ¿Y si fuese la transparencia de significados?
- El flamenco al principio me oculta, luego me alumbra.
- ……
DIA 8
20 Septiembre 2018.
«Entonces el que tenía semejanza de hombre me tocó otra vez y me fortaleció». Daniel 10:18
*Agradecido a Yoshua Cienfuegos por su participación y ayuda a la investigación.
- La palabra y el tacto.
- El tacto profundiza hasta el omoplato.
- Observarme en el otro lado.
- Existe algo oculto en dos cuerpo que bailan. La conversación con otros signos sirve de detonante para una renovada comprensión del oficio.
- Nos movemos mucho.
- Se que hay algo más profundo en el lenguaje del movimiento. Cuando tienes un espejo o un reflejo con el que comunicar compartiendo acentos, siento aparecer un aspecto místico. La intimidad y la confianza de la teoría.
- Hoy quiero elegir otra palabra para definir teoría. Se quedó plana.
- ….
DIA 8.1
`Y las calles de la ciudad se llenarán de muchachos y muchachas que jugarán en sus calles.» Zacarías 8:5
*Agradecido a Amalia Fernández por su participación y ayuda a la investigación.
- Conocerse así es beneficioso. Se conoce lo beneficioso.
- La piel de los zapatos ya es sonido. ¿Entonces el sonido del zapateado empieza desde ahí?
- Mirar con filtro alterado. Quizás sea también bien para estas conversaciones.
- Describir y explicar. Hoy los significados eran alternados.
- “La escalera alta , la mujer de efectos especiales que cae rodando” » La foto de mi familia». Este material de descripción también puede entenderse como una explicación. Aunque yo escucho el cuerpo del otro también, y el mío. Así que pienso que la descripción y la explicación tiene relación a los cuerpos.
- La conversación cuando es elevada también tiende a ser elevada en diversión.
- Contar todo lo que se ve. Pero también esperar.
- ¿Que pasaría si no pasase lo que quieres que pase?.
- La respiración también es una pregunta al otro. A veces sexual, cariño, cansancio…..
- Todo el cuerpo como enfoque de la conversación. ¿por qué generalmente miramos más a la cara?
- El flamenco también sirve simplemente para saber los oficios de otros.
- Cuando en el subterraneo de las personas aparece algo del Sur, muchas conversaciones cobran para mi un gran sentido. Así que Subterraneo y Sur quizás tengan mucha relación.
DIA 9
«Al mirar él hacia atrás, me vio y me llamó. Y dije: «Heme aquí.» Samuel 1:7
*Agradecido a Daniel Olsson por su participación y ayuda a la investigación
- La cámara lúcida (Roland Barter) y John Berger aparecen en nuestra conversación.
- La post-fenomenología, el flamenco empírico, Jesucristo. ¿Alguna relación?.
- Las distancias de los cuerpos entre la lente. Entrar en el ojo del otro.
- Cuando al conversar con otro, el movimiento de su cuerpo me va definiendo/dirigiendo el espacio.
- La conversación con un fotógrafo tiene dinamismo.
- ¿Cual es la estrategia que hay que elaborar para entrar en el cuerpo del otro si hay un cristal en medio?
- La luz de nuevo responde a algunas de las preguntas.
- Los límites del encuadre, del enfoque. Los límites de las estructuras. ¿Condicionan o simplifican el esfuerzo?.
- ¿Meditar o hablar con tu interior?.
- Lo fenomenológico quizás pueda ayudarme a descifrar mis excesos.
- Ver la conversión que genera el baile (como mi cámara) y la cámara (como su cuerpo que baila).
- Observar el resultante desencadena otra conversación. Conversar sobre lo que generó la conversación. Infinito y concreto.
- ………
DIA 12
«Porque así como el cuerpo sin {el} espíritu está muerto, así también la fe sin {las} obras está muerta». Santiago 2:26
*Agradecido a Yoshua Cienfuegos por su participación y ayuda a la investigación.
- ¿Como bailarías flamenco si nadie supiese lo que es flamenco?
- ¿El amor y el desamor pueden ser conceptos que parten del romanticismo?
- ¿El respeto y la verdad son conceptos en contra del relativismo o a favor?
- ¿Que tipo de conversación puede ayudar a trasformarte?.
- Mi intimidad es silenciosa.
- Depositar mis palabras sobre el cuerpo del otro.
- Depositar sus movimientos sobre mis palabras.
- Preguntas que me provocan y entonces hablo. Me pido permanecer aún en silencio.
- Se me olvida el ritmo del espacio. En la conversación se me olvida en ocasiones.
- Quiero repasar una vez y otra vez sus preguntas.
DIA 13.1
«También yo procuraré con diligencia, que después de mi muerte, vosotros podáis en todo momento tener memoria de estas cosas» Pedro 1:15
*Agradecido a Olga Baeza por su participación y ayuda a la investigación.
- Los tiempos del silencio. A veces son largos y otros son cortos. Pero son silencios. Según el contexto no podemos darle un valor positivo ni negativo a la duración de los eventos.
- Que, cuando, donde… Preguntas que hacen la ignición para una entrevista.
- Hilar la conversación a partir del oficio.
- ¿El valor de la palabra es equilibrado al valor del movimiento? ¿En que circunstancias?
- Las coreografías del periodismo tienen espacios para la improvisación.
- El espacio, los silencios y la duración. Hoy de nuevo para mi tiempo y espacio son lo mismo.
- Los secretos también forman parte del discurso.
- Me sorprende percibir una entrevista como una coreografía.
- La radio y el movimiento pueden tener similar relación a la fotografía y el movimiento. Son cuestión de distancias entre los objetos.
- La temporalidad de los silencios.
DIA 13.2
Y levantándose, fue a su padre. Y cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión y corrió, se echó sobre su cuello y lo besó. Lucas 15:20
*Agradecido a Diana Delgado Ureña por su participación y ayuda a la investigación.
- El relato de quien e¡mite me permite escuchar a la vez que mis micro-movimientos aparecen.
- El foro que se va construyendo a medida que conversamos.
- Composición instantanea del foro, del titular, de lo que ha derivado nuestra conversación.
- El cuerpo y los afectos.
- Entre el poder y el cuerpo doliente. La falta de afecto que puede aparecer.
- ¿Sacrificarse por alguien?. ¿O sacrificarse por algo?. ¿O «sacrificarse por…» es una huida?
- Hoy me sentía conducido. Un copiloto que a veces mueve la mano con la ventanilla abierta.
- La institución y el sacrificio.
- Hacer una fiesta cuando ya sabes que eso va a suceder. Ls celebración de lo que ya se sabe.
- Telequinesia ¿Qué he hecho yo para merecer esto?. Jesús de Almodovar.
- La revelación aparece y en ocasiones se va. ¿La meditación tiene eso?. ¿la danza también? ¿y las palabras?.
- ¿El cuidado de tu propio cuerpo puede difuminar la ausencia de afecto de los otros?
- Conocerse , hablar y despedirse. Yo-ha-kyu. Principio-Nudo-Desenlace.
- Quiero escuchar más relatos. Dispara la teoría desde la ficción a la realidad.
- ……